miércoles, 24 de noviembre de 2010

Secuencia Didáctica - Festejos y celebraciones de la comunidad Ona

Recorte: Festejos y celebraciones de la comunidad Ona

Pueblo originario: Onas
Sección: Tercera sección
Contenidos:

• Iniciación en el conocimiento de los pueblos originarios de nuestro país
• Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad Ona.
• Identificación de cambios y permanencias en las celebraciones.
• Observación sistemática de imágenes y video.


1) Planteo del problema

En primer lugar la docente ubicará a los niños en nuestro continente, para lo que utilizará un globo terráqueo.
Luego, usará como soporte un mapa de Argentina para contarles que en nuestro país, hace muchos años habitaban pueblos llamados Indígenas, y que ellos hablarán en particular de un determinado pueblo: Los Onas.
Para mostrarles donde se ubicaban geográficamente, primero les indicará donde se encuentra nuestra provincia, para luego indicarles donde habitaban los Onas (Tierra del Fuego).
La docente les mostrará algunas imágenes que demuestran las características físicas, la vestimenta, las herramientas y las viviendas de los habitantes de este pueblo.








2) Búsqueda de la información:
Se les pedirá a las familias con una semana de anticipación, que investiguen acerca de los festejos, acontecimientos y conmemoraciones de la comunidad Ona. La investigación puede contar con información teórica, fotografías, cuentos, leyendas, etc.

3) Registro de esa información

La docente y los niños trabajarán en forma oral y visual con el material enviado por las familias. A su vez, la maestra les contará sobre lo que ella investigó acerca del tema, y también les relatará una leyenda llamada "Kamshout y el otoño" (Ver material anexo).
Por último, realizarán entre todos una carpeta viajera con todo el material recolectado que transitará por las familias durante un período de 20 días aproximadamente.

4) Organización de esa información

Teniendo en cuenta que los Onas utilizaban máscaras para realizar ciertos rituales, la docente va a proponer la realización de las mismas. Las que utilizaban los Onas estaban confeccionadas con cortezas de árboles, o madera tallada y pintadas de tres colores: rojo, negro y blanco.

Los niños realizarán la siguiente actividad:
• Deberán decorar con diferentes materiales, las máscaras previamente confeccionadas por la docente.
Los materiales a utilizar serán:
• Pintura roja, negra y blanca
• Hojas secas
• Pequeñas ramas
• Semillas

Luego, cada uno de ellos realizará un dibujo representando las ceremonias que realizaban los Onas. Dichos dibujos se colocarán en un mural con el nombre de cada niño.

5) Socialización de esa información

Se invitará a los padres a compartir con los niños una jornada de actividades: Primero se realizará una exposición de los dibujos realizados por los niños y luego entre todos realizarán una dramatización representando una ceremonia de la comunidad Ona, utilizando las máscaras confeccionadas previamente por los niños.
Por último se compartirá la merienda con los padres y al mismo tiempo la docente les mostrará un video de dicho pueblo originario de nuestro país (Ver material anexo).
Información utilizada por la docente

Los selknam, más conocidos como Onas, eran un pueblo indígena americano de la Isla Grande de Tierra del Fuego a la que ellos llaman Karukinka. El nombre "ona" proviene del idioma yagán y ha prevalecido sobre selk'nam, que era el nombre que les daban los tehuelches. Eran nómadas, cazadores y recolectores.

Origen

Eran parientes cercanos de los tehuelches que habitaban en la Patagonia al norte del estrecho de Magallanes, con ellos tenían una notable semejanza física, de lenguaje y de costumbres. Eran altos con una talla media de 1, 8 m, musculosos, corpulentos, anchos de hombros y de tez bronceada.

Historia

Los primeros selk’nam provinieron de los grupos nómadas continentales de la Patagonia meridional. Los cuales habrían cruzado el territorio fueguino antes que se constituyera en isla hace aproximadamente unos 10 mil años. Posteriormente, y gracias a los permanentes cambios termo ambientales, se desencadenó la separación definitiva entre el istmo fueguino y el continente al término de la última glaciación. Compartían la isla con un pueblo emparentado, los haush, que compartían con ellos muchos rasgos culturales y físicos y también con dos pueblos canoeros (nómadas marinos): los alacalufes y los yaganes. Los selknam habitaban principalmente el norte y centro de la isla y habían terminado por confinar a los haush en el sureste (Península Mitre). El contacto con el hombre blanco comenzó en 1520 cuando Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre y vio las fogatas de los indígenas que motivaron el nombre del territorio. Posteriormente, los contactos continuaron en forma esporádica hasta las últimas décadas del siglo XIX con la llegada de misioneros salesianos y de hombres blancos a colonizar y explotar la isla. Los territorios que antes eran el libre hogar de estos cazadores nómadas, fueron cercados. Muchos de ellos rompieron las cercas y cazaron y comieron la carne de las ovejas, a la que llamaron "guanaco chico" o "guanaco blanco". Estos hechos condujeron a la consumación de un genocidio que acabó casi completamente con ellos. Este contacto permanente tuvo devastadoras consecuencias para esta etnia, pues además les transmitieron enfermedades contagiosas y los desplazaron de sus territorios de caza. En 1881 eran alrededor de 4.000 a 5.000 individuos.

En 1883 comenzó la explotación ganadera con la concesión por parte del gobierno chileno de las primeras estancias a particulares y en 1887 llegaron los mineros en busca de oro en el sector norte de la isla.
En 1888 se estableció una misión salesiana en isla Dawson con el propósito de evangelizar y civilizar a los indígenas. En 1891 la población había disminuido a no más de 2.000 personas.
En 1895 los estancieros llegaron a un acuerdo con la misión salesiana de isla Dawson, le pagarían una libra esterlina por cada indígena recluido en la misión. Con los años más de 800 llegaron a isla Dawson muriendo la mayoría por el cambio de estilo de vida al sedentarismo ocioso y las enfermedades. En 1974 murió la última representante pura de esta etnia, Ángela Loij. Descendientes mestizos de los onas viven en la parte argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego formando la comunidad Rafaela Ishton.

Idioma
De acuerdo a la clasificación de Joseph Greenberg, el idioma selknam era una lengua amerindia, andina, meridional. También se la clasifica dentro del tronco macro-panoano, Familia Mosetén-Chon - Grupo Chon. Junto con la lengua de los haush eran las más australes de las lenguas chon, y se habló en Tierra del Fuego y en las áreas de la Patagonia en torno al estrecho de Magallanes.
Algunas Palabras:
  • Sol: Kré / kran
  • Luna: Kréen / krä
  • Noche: Kauk'n
  • Día: Kerren
  • Hombre: C'ón / Chohn
  • Mujer: Naa / Nah
  • Uno: Sós
  • Dos: Sôki
  • Tres: Sauki
  • Cuatro: Koni-sôki
  • Cinco: Kismarey

Organización social

La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado haruwenh. Había muchos territorios perfectamente delimitados. Formaban "clanes" patrilineales de 40 a 120 miembros con jurisdicción sobre un territorio de caza. Los hombres tomaban esposas de otros clanes.
Dada las características insulares del territorio fueguino, el espacio fue organizado en función a su división, por medio de los haruwen (“nuestra tierra”, “nuestra patria”), que constituyeron la base de la organización social de los selknam. Cada haruwen se organizó en función a linajes patrilineales exogámicos y patrilocales.
Dependiendo de su línea patrilineal, los selknam descendían de un cielo que representaban con rayados ideoplásticos, simbolizando pájaros, animales, peces, vientos, mares o árboles, considerados como sus antiguos howen.
Cada haruwen representaba un cielo, lo que significaba que cada familia (de herencias paterna) poseía un espacio físico específico, dentro del cual obtenían los recursos por medio de la caza y la recolección, lo que necesariamente obligaba a mantener una búsqueda constante de alimentos que contribuía a la vida nómade de los selknam. Cada espacio era respetado por las familias y compartidas excepcionalmente por circunstancias especiales, como, por ejemplo, las celebraciones del hain (ceremonia de iniciación), escasez de alimentos, matrimonios, etc.
La vida nómada de los selknam era similar a la de los cazadores de la Patagonia y de la Pampa. Cada miembro tenía sus obligaciones bien especificadas: el hombre cazaba y confeccionaba las armas, la mujer, labores domésticas, cuidado de los niños, transportaba e instalaba la vivienda. Esta cultura, poseía un amplio mundo espiritual manifestado en ceremonias como el Hain, ritual de iniciación sexual en el que se revelaba a los adolescentes ciertos secretos tendientes a preservar su orden social: el patriarcado. Si en sus viajes encontraban una ballena varada o estaban en peligro, empleaban señales de humo para comunicarse entre los grupos.

La vivienda

Construían dos tipos de viviendas, llamadas kawi. Una de forma semicircular y la otra en forma de cono. Las construían con palos enterrados en la tierra con los que formaban una estructura que cubrían con pieles de animales. Usada generalmente en el invierno.

Religión, ritos y creencias

Celebraban ritos de iniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los secretos tribales a los jóvenes o klóketen, tal rito iniciático era llamado h'ain; realizado al producirse la pubertad daba a los jóvenes la categoría de adultos, si a muchos observadores externos les puede llamar la atención el "body-art" -los cuerpos eran pintados-, sorprendieron aún más a los testigos presenciales por las durísimas pruebas -en especial de resistencia física- a que eran sometidos los iniciados. Las mujeres estaban excluidas. Los ritos se basaban en un mito que narraba cómo los hombres habían derribado una organización previa dominada por las mujeres.
Referentes a sus deidades, eran politeistas y creían en un ser supremo que castigaba la maldad. Temáukel era la denominación de una gran entidad preternatural que consideraban mantenía ordenado al mundo, aunque la deidad creadora del mundo era llamado Kénos o Quénos. El sol y la luna a los que llamaban Krenn y Kreen, tenían gran importancia para ellos; siendo el sol el esposo de la luna, y quién corría tras ella para castigarla, pero sin alcanzarla. También podemos mencionar a K'aux, un personaje mitológico que velo por el orden y las buenas actitudes de los miembros de cada tribu, y el que inculco todas y cada una de las leyes a los selknam; y quién junto a su sobrino Táiyin, derrotaron al cruel espiritu Táita.
Los "chamanes", llamados kon, ayudaban a los cazadores y curaban enfermedades, recibían su poder de los espíritus de los "chamanes" muertos, quienes se les aparecían en sueños. A los muertos se les enterraba superficialmente y la familia abandonaba el lugar y quemaban sus pertenencias ya que había que olvidar en la tierra al difunto. Los selknam tenían la creencia que después de la muerte se les llevaba a un juicio celestial en presencia de todos los dioses. Si ellos no deseaban que el difunto ingresara a su reino y gozara de vida eterna (ya sea por mala conducta o por faltar alguna ley), debía castigárseles llevándolo a los infiernos, donde la diosa de los infiernos, el caos y las malas actitudes, Jalpen, lo esperaba para hacerle sentir sufrimiento y dolor por la eternidad.
Los selknam creían además que la diosa Jalpen recurría a sus dioses guerreros, los Soortes, para llevar a cabo sus planes de caos y destrucción.

MASCARAS QUE UTILIZABAN




 Vestimenta

Andaban desnudos y para protegerse del frío y la lluvia usaban una larga capa de piel de guanaco, a veces podía ser de zorro o cururo, que los cubría desde el cuello hasta las rodillas. La empleaban con la piel hacia fuera y la llamaban chonhkoli. Usaban mocasines, zapatos fabricados con la piel de las extremidades del guanaco, cosidos con el pelo hacia fuera. El fuerte de la cultura Selknam era sin duda la pintura corporal.

Alimentación

Se alimentaban de aves, guanacos, y cururos, lo que complementaban con la recolección de productos marinos, como mariscos que encontraban en las playa o alguna ballena varada; y de frutos silvestres como el calafate o la chaura.

Herramientas

Fabricaban herramientas de piedra, hueso y madera y vivían de la naturaleza, sin cultivar la tierra. Su principal arma eran el arco y la flecha. También empleaban la honda y el arpón.
















Duración: 1 Mes

Proyecto - Derecho a la Igualdad


       Tema: Derecho a la Igualdad
        Recorte: Nacionalidad
        Sección: 2º Sección (4 año
     Tiempo de duración: 3 semanas.

  Justificación de la selección del proyecto: dado que en el aula hay niños de nacionalidades varias, considero necesario trabajar el tema del Derecho a la Igualdad, para que los alumnos valoren a las personas más allá de las diferencias.

 Fundamentación y encuadre teórico en relación con el proyecto elegido: se trabaja con el tema para que los niños puedan valorar y respetar las formas de vida diferentes de las propias. El Derecho a la igualdad es aquel derecho inherente que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la Ley, es decir sin discriminación por motivos de nacionalidad, raza, creencia o cualquier otro motivo. La igualdad debe darse en todos los campos y géneros. Todas las personas son idénticas, y ninguna puede tener trato preferencial basado en alguna condición.

Preguntas problematizadoras: A partir del surgimiento de la propuesta, surgen algunas preguntas como: ¿Qué es la igualdad?; ¿Por qué es importante?; ¿Alguien es superior a otro?;  ¿Qué es la nacionalidad?

Contenidos:
§ Valoración y respeto por los símbolos patrios.
§ Valoración y respeto por la diversidad cultural. 
§ Establecer relaciones cada vez más ricas en cuanto a diversidad cultural.
§ Reconocer algunas semejanzas y diferencias entre la historia personal con la historia del otro.
§ Reconocer las diferentes nacionalidades en la sociedad y características.
§ Construcción compartida con las familias.
§ Colaboración e interacción con las familias.
§ Desarrollo de la imaginación.

Propósito Fundamental y producto al que se quiere arribar: Tomar contacto con la diversidad cultural, para que los alumnos construyan una mirada cada vez más compleja del ambiente, y respetuosa a sus diferencias.

Objetivos básicos:
§ Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia nacionalidad, para defender su derecho a la igualdad.
§ Permitir que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en la comunidad.
§ Que los niños reconozcan y aprecien a la diversidad lingüística, cultural y étnica.
§ Que los niños reconozcan los derechos de los demás.
§ Comparar los símbolos patrios de cada país de origen.
§ Generar espacios entre los niños y las familias, considerando las diferencias de nacionalidad y su transmisión.


Itinerario de propuestas:

- INICIO: La docente realiza preguntas para ver si los niños saben en que país nacieron, es decir que intenta recuperar los saberes previos de los alumnos. La docente previamente ya sabe el país de origen de cada niño (debido a las preguntas realizadas a cada familia, al comenzar el ciclo lectivo).
Luego la docente creará el clima para la primera propuesta, pidiéndoles que se sientes en ronda sobre el piso. Luego les dice que abran muy grandes las orejas para escuchar el cuento. 

- DESARROLLO:

Actividad 1: La docente leerá un cuento llamado “Las travesuras nos igualan”, y al finalizar plantea nuevos interrogantes acerca de lo leído, como por ejemplo: “¿Qué es la nacionalidad?”; “¿Qué le pasaba a Catalina?”; “Entonces, ¿es más importante ser español o argentino?”. Estas son algunas de las preguntas que la docente realizará y en cuanto a las respuestas dadas por los niños, debido a sus inquietudes dudas y curiosidades, surgirán nuevos interrogantes.
La docente hará un breve relato diciendo que si bien no todos tenemos la misma nacionalidad, somos iguales en derechos.

Actividad 2: Los niños realizarán, cada uno, una tarjeta de invitación para entregarle a su familia, con el fin de que formen parte de la próxima actividad junto al niño, pidiéndoles que traigan una remera blanca (de la talla del niño). Esta propuesta es planteada por la docente, que le hará entrega a cada niño de diferentes tipos de papeles como cartulina, cartón corrugado, papel glasé, y también fibras, lápices de colores, crayones entre otros, para que realicen la misma. Al finalizar la docente le pegará la bandera del país de origen de cada niño, en la tarjeta. Ésta será enviada por medio del cuaderno de comunicaciones, a las familias.

Actividad 3: Los padres (o algún integrante de la familia) formarán parte de esta propuesta, ya que previamente fueron invitados por la institución, la docente y los alumnos.
Esta propuesta consiste en que los niños pinten la remera, junto a sus padres ó quien haya asistido. Ellos elegirán como pintar su remera, pero la consigna es que sea con los colores de su país ó su bandera. Para ello se les hará entrega de platitos con pintura para tela de diferentes colores, pinceles y esponjas.
Al finalizar, cada niño desfilará mostrando su diseño e irán describiendo y comparando los dibujos y colores. La docente reflexionará con los niños y las familias sobre el término Nacionalidad y sobre la igualdad de derechos para todos.

Actividad 4: La docente les hará entrega a cada niño de la remera que pintaron con la colaboración de la familia. La propuesta consiste en enhebrar de a cuatro ó cinco remeras (por las mangas) con una soga gruesa, para luego colgarlas. Para ello, la docente previamente les muestra como se hace, y luego los deja a los niños que ellos lo hagan. La docente intervendrá cuando sea necesario y los niños requieran de su ayuda.

- CIERRE: Los grupos expondrán sus remeras enhebradas, alrededor de un corazón gigante, sobre la pared del pasillo que une a todas las salas. La docente cerrará el proyecto con un cartel en la que se leerá la frase: “TODOS MERECEMOS TRIUNFAR EN LOS MISMO DERECHOS”, que será colocado en la parte superior del corazón con las remeras.

¨      Materiales:
- Actividad 1: Cuento: “Las travesuras nos igualan”
- Actividad 2: Cartulina, cartón corrugado, papel glasé, fibras, lápices de colores, crayones, entre otros.
- Actividad 3: Remera blanca, pintura para tela, pinceles y esponjas.
- Actividad 4: Soga gruesa, remeras (utilizadas en la actividad anterior)


¨Evaluación: Este proyecto resultó ideal para trabajar en la sala el Derecho a la Igualdad. Resultó completo, ya que los niños y las familias pudieron utilizar la imaginación y creación. Pudimos realizar varias actividades en forma oral y también realizando producciones artísticas.
La mayoría de los niños participaron y demostraron gran interés, así también se notó mucha colaboración por parte de las familias, quienes participaron con gran entusiasmo de la realización de la actividad. 
Se pudieron lograr todos los objetivos presentados en el proyecto. Y se espera que los padres puedan participar como participaron en esta propuesta, en los siguientes proyectos a realizar durante todo el año.

 Las travesuras nos igualan

 Era un maravilloso atardecer. Las ovejas ya estaban en el corral. Catalina las había traído al trotecito, en su caballo tobiano.
Mientras cabalgaba pensaba en una palabra importante que hacía días que venía escuchando.
Así que, después de bañarse, le preguntó a su mamá el significado de la palabra nacionalidad.
- El país en el que nacemos nos da la nacionalidad. Por eso tu nacionalidad es argentina, y la de tus primos Martín y Juan es española- dijo su mamá.
- Entonces debe ser muy importante ser español, porque los abuelos pintaron la casa, compraron almohadones y prepararon muchas sorpresas y cosas ricas para recibirlos. Cuando vamos mi hermana y yo, no hacen todas esas cosas- comentó Catalina.
- Los abuelos hacen mucho por ustedes todos los días, nada tiene que ver la nacionalidad con los sentimientos- le dijo su mamá.
Pasaron tres días y llegaron sus primos españoles al campo, ¡Cuánta alegría y emoción había en la familia!
A la mañana siguiente se levantaron muy temprano, y en el desayuno el abuelo les contó que necesitaba la ayuda de todos sus nietos, españoles y argentinos.
Había que hacer una pila con la leña recién cortada, darle agua y alimento a las gallinas, llevar a la cocina la leche fresca y regar la quinta, había una tarea justo para cada uno.
En un instante los niños desaparecieron, y un rato más tarde se vio pasar corriendo a Catalina con un balde de leche en cada mano, ¡bah! leche con agua porque Martín, que regaba la quinta la perseguía con la manguera y la mojó de pies a cabeza. Juan estaba a cargo de la pila de leña, pero se entusiasmó haciendo una casita y la hermanita de Catalina jugaba adentro a cocinar con el maíz de las gallinas.
El abuelo miraba con atención las divertidas ocurrencias de sus nietos, y sin poder contener la risa los llamó a los cuatro y les dijo: “Los amo a todos por igual, simplemente por ser mis nietos, no importa donde hayan nacido y por eso en los corrales los espera un regalito a cada uno”. Ese regalito era un caballo para cada uno.


Proyecto del día de la Familia

 Justificación de la selección del recorte parte de la realización.
  
     - Dado que se acerca la fecha del Día de la Familia, considero que es necesario trabajar el tema de las familias y sus integrantes de los alumnos de la sala.

Fundamentación y encuadre teórico.

     - Puesto que voy a dar el tema de las familias y sus integrantes tomé como encuadre teórico el área  “el ambiente natural y social en el nivel inicial” en el cual dice que el contexto esta formado por diferentes grupos sociales con diferentes costumbres, creencias, ideas, etc; teniendo en cuenta los contenidos estipulados en el currículo del nivel inicial se va a abordar el espacio de “Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad”.
                               

 Preguntas problematizadoras:

El concepto de familia.
Cómo esta conformada la familia de cada uno de los alumnos de la sala?
Observando las fotografías tener en cuenta las costumbres de cada familia para la realización de las diferentes celebraciones (Bautismo, casamiento, Cumpleaños, etc.) es decir, si se junta toda la familia, etc; apreciando las semejanzas y diferencias con cada uno de los niños.

             
 Contenidos:
                   
Contenido principal: Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad.
Reconocimiento de algunas semejanzas y diferencias entre la historia personal y familiar de cada uno y la de sus compañeros.
Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la comunidad.
El paso del tiempo en cada individuo, los sentimientos, los recuerdos, etc.
Semejanzas y diferencias en las diversas costumbres familiares.
Lectura de imágenes (fotografías). Construcción de significados y secuencias.
La escritura.
La producción colectiva de textos; la manipulación de material impreso, audiovisual, gráfico, instrumental, etc.



Objetivos:


Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social.
Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros mas desconocidos.
Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.



 Actividades (inicio, desarrollo y cierre).


Inicio: En el inicio de las actividades que se van a ir realizando, el docente a través de un diálogo colectivo con todos sus alumnos de la sala les planteará el tema de la familia ya que se acercar la fecha de la celebración así es cómo les preguntara como esta formada sus familias (papá, mamá, hermano/as , etc por ejemplo).


Desarrollo: Aquí se plantearan todas las actividades a realizar:


Actividad  Nº 1:

La docente le repartirá una hoja blanca a cada uno de los niños y lápices de colores o fibras a cada grupo de niños para que dibujen a su familia. Una vez que terminaron de dibujar a su familia con ayuda de la docente cada alumno tendrá que poner debajo de la persona dibujada que pariente es de él por ejemplo: mamá, papá, hermano menor, mayor, etc.

 Actividad Nº 2:

La docente le pedirá a los padres que los niños traigan una recopilación de fotografías del casamiento de sus padres (en el caso que no estén casados, traer un foto de ellos), nacimiento de hermano/as y/ o en el caso que el alumno sea hijo unico traer del nacimiento de él, bautismo de él, primer cumpleaños y los siguientes cumpleaños hasta la fecha. Y se le pedira que en hojitas aparte los padres con ayuda del niño pongan quienes aparecen en cada una de las fotografías (abuelos, mamá, papá ,etc.) y que acontecimiento estaban celebrando y la fecha aproximada.
                  
              
Actividad Nº 3:

El alumno llevará todo la recopilación de todas las fotografías y sus respectivas explicaciones, y aquí el docente repartirá las suficientes hojas a cada uno de los alumnos para  que los niños peguen todas las fotografías y sus explicaciones en las hojas.
Por último se le dará otra hoja y una fibra para cada uno de los niños para la realización de la carátula de su álbum familiar y para que copien debajo de cada fotografía que evento se realizó con la ayuda del docente, aquí el docente copiará en el pizarrón  los tipos de eventos mas comunes; una vez realizado esto se compararan los diferentes álbumes observando sus diferencias y semejanzas de cada uno de sus compañeros.


      Actividad Nº 4: 

Con ayuda de la docente los niños realizaran invitaciones para invitar a los padres para que asistan a la merienda que se va a realizar en compañía de ellos y donde se va a hacer entrega del álbum fotográfico para cada familia de los alumnos.
Por otra parte con ayuda de la docente los niños realizaran un mural con todos los dibujos de las familias que hicieron en la primera actividad.



Cierre o Producto Final:

La merienda que se va a realizar en el Jardín  en compañía de la familia de cada niño y la entrega del álbum fotográfico familiar.


 Tiempo:

      3 semanas aprox.


Materiales:

        -  Lápices o fibras.
        -  Hojas A4
        -  Cartulina A4
        -   Fotografías.
        -   Afiche.


Evaluación:
     
     
Reconocer los avances y los progresos que los alumnos pudieron realizar, tanto desde la propuesta diseñada y realizada como desde la perspectiva de los aprendizajes logrados por los niños tiene la función primordial de brindar información para diseñar, reformular y redireccionar las futuras situaciones de enseñanza.
El reconocimiento de ciertos aspectos que cambian con el paso del tiempo […] en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias o de la comunidad.
La posibilidad de establecer relaciones de semejanzas y diferencias entre su historia personal y familiar y la de sus compañeros.
La valoración y el respeto por formas de vida diferentes de las propias.
La realización de observaciones progresivamente más detalladas, empleando instrumentos sencillos de recopilación y sistematización de la información.
La inclusión de nuevas informaciones en sus conversaciones, dibujos, etc.





Actividades para 1º, 2º y 3º sección - Reglas para la sala, la biblioteca y normas de tránsito

Actividad para la primera sección:


Recorte: Las reglas de tránsito

La educación vial es un tema de seguridad que debe crear en los niños una conciencia clara y segura que les permita identificar las situaciones de riesgo. Es importante entrenarlos en seguridad vial desde pequeños, incluyendo en este sentido, la enseñanza de normas de tránsito; adecuando los contenidos a su nivel de comprensión. Para ello, hemos seleccionado la siguiente actividad para realizar con niños de tres años:

La docente comenzará la actividad conversando con los niños acerca de los medios de transporte e indagará sus conocimientos previos de los mismos, por ejemplo, a través de una serie de preguntas: ¿en qué vienen al jardín?, ¿en auto?, ¿en colectivo?, ¿en tren?, ¿en bicicleta?, ¿alguna vez viajaron en avión o en barco?, entre otras.
Luego, la maestra ubicará a los niños en pequeños grupos (de 3 o 4 integrantes), y les repartirá figuras de los transportes más conocidos por los niños para armar como rompecabezas. Así quedarán las figuras armadas:

Una vez finalizada dicha tarea, la docente conversará con los niños acerca de las medidas de seguridad de dichos transportes, a través de la exposición de imágenes de acciones erróneas y acertadas como los siguientes ejemplos:





(Niños usando cinturón de seguridad)




(Hombre sacando la cabeza por la ventana)








(Ingerir alimentos dentro de los vehículos)
                                     

Los niños intentarán explicar por qué las acciones son acertadas o erróneas, y en el caso de ser erróneas, explicar que sería lo correcto. Si los niños no lograran explicar el significado de estas acciones, la docente va a intervenir para que lo logren a través de ciertas preguntas o comentarios que les realizaría; y luego colocarán las imágenes en un afiche (de un lado las acciones correctas y del otro las incorrectas)
Finalmente, para cerrar el tema de reglas de tránsito, proponemos realizar una dramatización. Para ello la docente va a explicarles a los niños el funcionamiento del semáforo y utilizará tres círculos (de cartulina o goma eva), con los colores del semáforo; y le propondrá a los niños jugar a que ella es el semáforo y ellos los vehículos. Así, a medida que saque un círculo de cada color, los niños deberán detenerse o avanzar según corresponda.

Objetivos:

  • Iniciarse en la educación vial.
  • Identificar formas de traslados.
  • Conocer e identificar medios de transportes
  • Conocer el funcionamiento del semáforo vehicular como norma de tránsito.
  • Integrarse al sistema de tránsito como persona hábil, segura y responsable.


Actividad para la segunda sección:

Recorte: Las reglas de la sala

Esta actividad, comenzará con la lectura del siguiente cuento:


Un reino sin erres

Existen reinos famosos como el del “Nunca Jamás” donde vivía Peter Pan.
Este es el caso de un reino que por un tiempo perdió sus erres y con ellas, cosas muy importantes. Como todo reino lo habitaban reinas y reyes, príncipes y princesas. Como también era un reino encantado, había hadas, duendes, elfos, sapos encantados y sapos comunes también. Seguramente estarás imaginando un lugar hermoso, colorido, prolijo. Un lugar donde convivían en armonía flores, árboles, animales, personas y duendes.
Pues déjame decirte que te equivocas. No es que este reino fuese feo, sino que estaba tan desorganizado y sucio que realmente no parecía un lugar de encanto. Muchos años atrás, había sido realmente un lugar de ensueño, donde todos vivían felices y respetándose unos a otros.
Dicen que todo comenzó cuando Dorotea, una reina vecina, molesta por la belleza de este lugar, pidió a la bruja Matilda que prepara un hechizo para todos sus habitantes.
La brujita no tenía mucha experiencia en hechizos. Mezcló cuánta pócima encontró en su casa, le agregó ramitas, hojas, caldo, agua estancada y lo dejó hervir por horas. Cuando la pócima estuvo lista, la brujita regó cada rincón del reino con ella.        ¡Cuántas erres! Demasiadas, no me gustan tantas – Dijo para sí y siguió regando. Algunas erres se sintieron ofendidas y decidieron irse. Ciertas palabras que comenzaban con erre desaparecieron, tal fue el caso de “respeto” y “responsabilidad” y fue así que comenzaron los problemas. No existiendo respeto y responsabilidad, la vida en el reino se hizo por demás difícil. Los niños, por ejemplo, jugaban en forma brusca y sin el menor cuidado, lo que ocasionaba muchos inconvenientes. Cierto día, un grupo de niños jugaba en la plaza del pueblo, lanzaban piedras para ver quién las arrojaba más lejos. Una de las piedras rompió el ventanal más grande del palacio. Los pequeños corrieron a esconderse. El Rey salió furioso y preguntó quién había sido. Nadie respondió. Un duende que pasaba por ahí escuchó los gritos y se acercó. – ¿Se puede saber qué le pasa rey gritón? – preguntó el pequeño duende. – Han roto mi ventanal, alguien deberá hacerse cargo de esto. Seguramente han sido esos niños maleducados que siempre juegan en la plaza. – Son niños, no lo hacen con maldad, deje ya de gritar hombre. – Y Usted ¿cómo se atreve a hablarme así? Soy el rey ¿no se ha dado cuenta? – El ser rey no le da derecho a dejarnos sordos a todos ¿no le parece? El rey estuvo a punto de pedirle al duende que repitiera lo que acababa de decir, pero no pudo, pues la palabra “repetir” también había desaparecido. Si, al menos uno de ellos se hubiese acercado al rey y hubiese reconocido su error, sin duda las cosas se hubiesen arreglado, pero la palabra “reconocer” tampoco se había quedado en el reino. El tiempo pasaba y las cosas se complicaban cada vez más. La gente discutía por todo y nadie respetaba a los demás. ¿Cómo empezó todo esto? – preguntaba el rey que seguía tomándose la cabeza en señal de preocupación. – Es extraño – dijo el duende – jamás nos había sucedido algo así. La gente se comporta diferente, hemos perdido el…., el…… ¡caramba no me sale la palabra! – Y era lógico, pues la palabra “respeto” ya no estaba. No entiendo, antes vivíamos en perfecta armonía y orden .Ustedes saben que la reina Dorotea siempre nos ha tenido envidia, no me extrañaría que todo esto fuese obra suya – explicó. – ¿Y cómo saberlo? – preguntaron a coro los reyes. – Pues iré a averiguarlo y vendré con la solución de este problema – Dijo decidido el duende. Llegó al palacio de Dorotea y pidió hablar con ella. La reina estaba muy ocupada. Pues no me iré sin verla – dijo el duende a los ayudantes, y estos fueron a buscarla. Dorotea se presentó ante el duende intrigada por saber qué necesitaba. Al explicarle lo que sucedía y sus sospechas, la reina le dijo al duende que ella no tenía nada que ver en el asunto- – Yo sería incapaz de hacer una cosa así – Dijo Dorotea.  Si fuese Ud., le preguntaría a la bruja Matilda. No muy convencido, el duende fue a ver a Matilda. La encontró, esta vez, preparando un caldo de verdad porque le dolía la pancita. El duende explicó lo que sucedía y agregó: – Dice Dorotea que tú tienes que ver en esto, quiero que el reino donde vivo vuelva a ser como era, que la gente sea respetuosa y responsable ¿Necesitas que te repita el relato o reconoces de una vez tu responsabilidad? – ¡Cuántas erres nuevamente! – dijo sin querer Matilda y se puso roja como un tomate. – ¡Te has puesto roja! ¿Tienes algo o mucho que ver en todo es este asunto? – Pues mira si vas a seguir con las erres, me doy por vencida, es una letra que no me gusta. Aún dándose por vencida, Matilda le echó la culpa a  Dorotea y no pudo reconocer que ella era tan responsable como la reina, pues había preparado el hechizo. – Verás, Dorotea me encargó un hechizo, yo en realidad no quería, pero bueno tú sabes como es ella, me obligó y no me quedó otra opción. Preparé una pócima con la que rocié todo el reino. En realidad, la pócima no creo haya sido efectiva pues no soy muy buena para esas cosas. Lo que sí tal vez, las erres tengan que ver en todo esto. Ellas y Dorotea son las culpables de todo – se excusó la brujita. – No entiendo ¿qué puede tener que ver una letra con lo que sucede en mi reino? – Pues mira, me acuerdo que mientras rociaba el reino pensaba en voz alta cuántas erres estaba pronunciando y en qué poco me gusta esa letra, será que en realidad me llamo Rigoberta, nombre horrible por cierto. Ha de ser eso seguro. Pues si las erres se han ido como tú dices, las harás regresar con otra pócima, le dijo el duende. Salió al campo y recogió remolacha, rabanitos, repollo, ramas de apio y todos los alimentos que  comenzaran con erre. Matilda, sin mucha voluntad preparó la pócima y roció nuevamente con ella todo el reino. Las erres volvieron, recorrieron todos los rincones, regresaron todas las palabras y volvió la calma y la paz. Los niños reconocieron que habían roto el vidrio del palacio y juntaron todos sus ahorros para comprar uno nuevo y reponerlo. Tal fue el bienestar que sintieron todos asumiendo sus errores, reconociendo sus fallas y haciéndose cargo de sus actos que hasta Dorotea y Matilda asumieron responsabilidades y se sumaron a la reconstrucción del reino. Dicen que con la vuelta de las palabras respeto y responsabilidad, llegaron otras como risas y reencuentros. Dicen también que todos volvieron a vivir muy felices.


A continuación, la docente dialogará con los alumnos acerca de las reglas, el respeto y la responsabilidad dentro de la sala. Luego, los dividirá en grupos de 4 o 5 niños, y le entregará a cada uno al azar, dibujos para colorear de acciones que se deben hacer y que no se deben hacer dentro de la sala. Por ejemplo:




Una vez, que los niños hayan terminado de pintar, la docente pegará un afiche dividido en dos partes; una de ellas tendrá una cara feliz J y la otra una cara tristeL, y les propondrá que pasen de a uno a pegar su dibujo en el lado correspondiente. Este afiche terminado será utilizado durante todo el ciclo lectivo, para tener en cuenta que cosas deben hacer y no hacer, dentro de la sala.




Objetivos:

  • Usar tablas y cuadros comparativos sencillos.

  • Obtener información a partir de imágenes y fotografías.

  • Permitir, posibilitar y regular el intercambio entre diferentes actores que comparten una actividad.

  • Favorecer el proceso de socialización a través del respeto y trabajo de los diferentes valores.


Actividad para la tercera sección:


Recorte: Reglamento del uso de la biblioteca

Para desarrollar esta actividad, en primer lugar, se usará como disparador un Power Point con tres pares de imágenes (se encuentra en el cd anexo). El mismo, será presentado a los niños al comienzo de la clase. En esta presentación podremos ver las dos primeras imágenes, en la cual hay  dos niños sentados leyendo un libro, y por el contrario un niño rompiendo un libro. El segundo par de imágenes representará la regla de no comer ni beber en la biblioteca, y por último, la regla de no gritar.
Durante el desarrollo de la presentación de Power Point, la docente les preguntará a los niños, cual de las dos imágenes creen que es correcta, y cuando se pongan de acuerdo, pasará a la siguiente.

Una vez finalizada esta primer parte de la actividad, la maestra les propondrá a los niños realizar una serie de reglas para que todas las salitas del jardín apliquen en la biblioteca.
Para esto, la maestra utilizará un afiche, en donde pondrá las reglas que los niños le dicten, realizando las intervenciones necesarias, a través de preguntas y/o comentarios acerca del tema.

El resultado será el siguiente:




Objetivos:

  • Aproximación a las normas que regulan y organizan el funcionamiento de las instituciones.

  • Propiciar la participación en la organización y funcionamiento de la biblioteca.

  • Incentivar a la comprensión de instrucciones.

  • Producir códigos para trabajar en diferentes situaciones.

  • Familiarizarse con normas de conducta.